jueves, 3 de octubre de 2013

ONU exhorta a garantizar derechos humanos de migrantes


Imagen activa


El presidente de la Asamblea General de la ONU, John Ashe, convocó hoy a garantizar los derechos humanos de los migrantes y a incluirlos en las políticas públicas, durante la instalación de un foro sobre el tema.

Al inaugurar un Diálogo de Alto Nivel sobre Migración y Desarrollo, el diplomático de Antigua y Barbuda señaló que debe considerarse por los estados -de origen y de destino- la protección de los migrantes más vulnerables, como las mujeres, los niños, los jóvenes y los afectados por crisis humanitarias.

Se trata de una cuestión que afecta prácticamente a todos los países, por lo cual este encuentro nos ofrece magnificas oportunidades de trabajar juntos, expuso en la plenaria del órgano principal de las Naciones Unidas, en su 68 período de sesiones.

Ashe recordó que los migrantes son víctimas de un resurgimiento del racismo, la discriminación y la intolerancia, fenómeno agravado por la crisis económica global, "que los convierte fácilmente en chivos expiatorios".

El foro de dos días tiene el objetivo central de identificar, a través de mesas redondas e intercambios de experiencias, medidas concretas para que la comunidad internacional potencie los beneficios de la migración y reduzca sus implicaciones negativas.

Datos de la ONU reflejan que la cifra de migrantes internacionales llegó este año a 232 millones, mientras que en 2012 se reportaron remesas por más de 400 mil millones de dólares, casi cuatro veces la cantidad de dinero enmarcada en la ayuda oficial al desarrollo de los países ricos a los pobres.

En su intervención, el presidente de la Asamblea también destacó que estas personas además de las remesas que envían a las naciones subdesarrolladas, contribuyen con la transferencia de conocimientos, habilidades y tecnologías.

Lo anterior demuestra la importancia de ubicar a los migrantes en su justo lugar en la agenda de desarrollo post-2015 de las Naciones Unidas, afirmó.

Representantes de la sociedad civil y altos funcionarios de varios estados intervinieron en la sesión inaugural del Diálogo para promover el respeto a los migrantes y una mayor atención al asunto.

Se espera que del foro salga una declaración con cuestiones como la protección, los derechos humanos y el reconocimiento del aporte a las sociedades de millones de personas que dejan sus casas en busca de nuevas oportunidades.


Fuente: Prensa Latina

La migración transnacional no es un tema solo laboral



La migración peruana al exterior abarca un conjunto de temas cuyo abordaje requiere que las autoridades asuman esta realidad en forma diferente, aseveró el parlamentario andino Alberto Adrianzén.
 
Fue durante su ponencia en la Conferencia Pública “Análisis y Perspectivas de las Políticas Migratorias Nacionales”, realizada el último martes en las instalaciones del Arzobispado de Huancayo (Junín).
 
“De los 3 millones y medio de peruanos que residen en el exterior, se calcula que el 50% ha migrado en condiciones documentarias no regulares. El 52% de migrantes son mujeres, y todos conforman el 3.7% de electores", señaló Adrianzén.
 
Agregó que mientras las autoridades reducen el tópico migrante al envío regular de remesas, la problemática migratoria engloba otros componentes como las estructuras de las llamadas "familias transnacionales", con lo cual se trasciende la dimensión meramente laboral.
 
El evento, organizado por la Red Regional de las y los Migrantes Junín, fue inaugurado por Américo Mercado, representante del Gobierno Regional de Junín (GRJ). "Cada vez mas peruanos salen al exterior en busca de mejores oportunidades; pero también con la crisis financiera en otros países, hay cada vez más ciudadanos extranjeros que llegan al Perú. Todo ello replantea la política migratoria, nos convoca a reformular varios aspectos", sostuvo.
 
A su turno, Rita Aveldaño, gerenta de Desarrollo Social del GRJ, destacó que el Estado peruano debería brindar mejor salud y educación a fin que las personas no sientan la necesidad de migrar al exterior. "Fortalecer habilidades y conocimientos logrará que muchas personas dejen de migrar, porque pueden utilizar nuestros recursos y transformarlos para hacer empresa; nuestro país es rico en materia prima y lo que falta es aplicar los conocimientos para transformarlos", aseveró.
 
Cantidad de migrantes sigue en aumento
 
En tanto, William Miguel Chávez, director departamental del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), brindó interesante información respecto a la población migrante peruana: por ejemplo, a pesar del crecimiento económico, se observa que a cada año se incrementa la migración hacia otros países. Mientras que hace 10 años el aproximado era de 47 mil emigrados, la esta cifra actualmente bordea los 250 mil.
 
Así mismo, el especialista indicó que el 80% de los migrantes pertenecen a los estratos socioeconómicos C,D y E. El porcentaje de ingresos mensuales de estos peruanos es muy variado: un 24% gana entre 500 y 1000 dólares; el 58%, entre 1000 a 1500 dólares; 15%, entre 1500 y 2000; y un 3% de 2000 a 5000 dólares.
 
Finalmente, Manuela Bastidas, representante de la Red Regional de las y los Migrantes Junín, recordó que las familias suelen descomponerse ante la partida de uno o más de sus miembros; y el Estado -en vez de apoyar- da la espalada a esos miles de peruanos que desde el exterior aportan al país para su progreso.
 
"Nuestros compatriotas en el extranjero no son meros números. También deben ser considerados seres humanos que tienen familia y sueños . Por eso muchas veces, al ver la falta de oportunidades en nuestro país , deciden migrar a otras partes del mundo, de forma legal o ilegal. Las cifras pueden mostrar números que solo son aproximaciones pero que en realidad son mucho más", sentenció.
 

miércoles, 2 de octubre de 2013

140 mil migrantes de Junín van a Europa y Estados Unidos

 

migran
 
El informe técnico de Evolución del Movimiento Migratorio Peruano del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de julio del 2013, detalla que las salidas de peruanos al exterior fue de 260 mil 046, cifra superior en 6,3% a la registrada en similar mes del año 2012. Señala además que el 66.6% de los que salieron del país tienen entre 20 y 49 años.

"La cifra migratoria es preocupante a pesar de la crisis económica en la que están sumidas los países de Europa y Estados Unidos" señaló Miriam Torres, Coordinadora del Proyecto Perú Migrante.

Según la especialista, la región Junín ocupa el cuarto lugar de movimiento migratorio a nivel nacional. "En el extranjero existen alrededor de 140 mil ciudadanos de Junín", refirió.
Explico que la gente que migra son las personas que tienen menos acceso a una actividad laboral y que la mayoría de ellos son jóvenes. Agregó que se han dado casos de comunidades enteras de ovejeros de las zonas altinas del valle del Mantaro que han migrado a Estados Unidos.

Por otro lado, Manuela Bastidas Romero, de la Red Regional por los Derechos de las y los Migrantes -Junín, señaló que debido a la crisis económica de los países a los que llegan los migrantes solo hay empleo para las mujeres. "Es por eso que hoy se puede hablar de la feminización de la migración, debido a que el 51.8% de los migrantes peruanos son mujeres", resaltó Bastidas Romero.

Remarco que los países a donde más se van los peruanos es Estados Unidos, Argentina, España e Italia.

Asimismo el parlamentario andino, Alberto Adrianzen, en conferencia de prensa realizado ayer en el Gobierno regional Junín dijo que en el exterior existen más de 1 millón de peruanos y que representan el 3.75% del padrón electoral. Dijo que las regiones con más incidencia migratoria son Lima, Callao, Junín, Ancash y La Libertad.

Según el informe técnico del INEI los peruanos que salieron del país durante el mes de julio del 2013, en un 49% ingresaron a Chile, 125 a EE.UU. y en 6.7% a ecuador. De estos el 51,2% fueron hombres y el 48,8% mujeres.

Fuente: Diariocorreo

martes, 1 de octubre de 2013

CICLO CINE Y MIGRACIÓN: octubre 2013




El grupo Chaski y La Asociación Solidaridad Países Emergentes-ASPEm presentan un ciclo de cortometrajes y largometrajes que tratan sobre la migración, específicamente las repercusiones que esta tiene sobre las dinámicas familiares. Esta muestra de cine y migración, que durara todo el mes de octubre y  se realizara en los 32 puntos de toda la red de micro-cines, se organiza con el objetivo de informar y sensibilizar sobre las repercusiones de la migración en la vida cotidiana de quienes viajan a otro país y de sus familiares que se quedan en su país natal.
 
Actualmente, el Perú es uno de los países fuente de migración. Desde hace unos años, miles de peruanos han viajado a diversos países en busca de un futuro socio-económico mejor, sumado a la promesa de un retorno, y la esperanza de un bienestar supeditado al sacrificio que la distancia significa. Sin embargo, en la actualidad el Perú se está volviendo también país de destino de la migración, recogiendo a los peruanos que han migrado y también a muchos extranjeros que encuentran oportunidades en nuestro país.

Es así que esta muestra recopila las mejores películas que tratan el tema de la migración en distintos países y desde diferentes ángulos, mostrando la situación vivencial de los migrantes, los problemas a los que se enfrentan, sus aspiraciones, los deseos de volver a su país y la situación de sus familias; y cuentan con una característica en común: todas han obtenido premios y reconocimientos,

Para informar y sensibilizar más sobre el tema, la Muestra será inaugurada por un Evento de lanzamiento el día 3 de octubre, en los locales del cine El Centro, ubicado en Jirón Ica 323 – Cercado de Lima, a las horas 7:00 pm, con la proyección de los cortometrajes GAMBATE y AYWAY y del largometraje AQUÍ Y ALLÁ; al final de la proyección habrá un conversatorio donde participaran el doctor Luis Mujica, docente e investigador de la PUCP; Ana Arrunategui, representante de AFAMIPER, una asociación de familiares de migrantes y Luis Arriola, director del cortometraje GAMBATE. Los invitados presentaran su visión personal del tema migratorio e intercambiaran informaciones con el público presente en sala.

 
 

La OEA examinó la migración como un factor positivo para el desarrollo de la región

 
 
La Organización de los Estados Americanos (OEA) realizó hoy la 52ª Cátedra de las Américas sobre “La Migración como Factor Positivo para el Desarrollo en las Américas”, oportunidad en que se analizaron las tendencias, los retos y el futuro de la migración internacional, incluyendo recomendaciones y percepciones sobre un tema que es considerado de creciente importancia en la región.
El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, puso de relieve al inaugurar la cita, que el título del encuentro “engloba la actual posición de la OEA frente a la migración”, y recordó la larga historia de migración que caracteriza al continente. “Este es un tema en ascenso en nuestra región, y quizás la cifra mas significativa es que, mientras América Latina y el Caribe representan sólo el 8 por ciento de la población mundial, los migrantes de esa procedencia son un 16% del total de los migrantes del mundo”, dijo.
A pesar de esta reveladora tendencia, el líder de la institución hemisférica advirtió que el tema de los migrantes no ha recibido una atención homogénea en los países, ni cuenta con políticas claras dentro de la región, de allí, apuntó, “la importancia de debatir hoy este tema”. El papel del fenómeno es especialmente significativo en la economía, resaltó, porque “los migrantes siguen siendo un apoyo sustantivo para millones de hogares de la región”. En 2012, recordó, los flujos de remesas llegaron a 61.300 millones de dólares lo que demostró que éste es “un fenómeno permanente, ya que los remitentes no disminuyeron durante la crisis, que sí afectó otros sectores”.
El Secretario General Insulza hizo hincapié en la atención que esta temática sí ha recibido en los últimos años en la OEA, que en 2009 creó una comisión encargada de temas migratorios y un programa dedicado específicamente a esta área. “Siendo éste un tema hemisférico por excelencia, debe ser tratado con la atención que merece, especialmente en momentos en que se discute la posibilidad de implementar nuevas políticas migratorias en Estados Unidos, un debate crucial para toda la región”.
El Director General de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), William Lacy Swing, orador principal de la Cátedra, presentó las tendencias globales de la migración, algunos aspectos propios de la migración en las Américas y las recomendaciones que la OIM presenta para el Segundo Diálogo de Alto Nivel sobre Migración y Desarrollo, que se celebrará esta semana en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En su alocución, el Director de la OIM afirmó que “vivimos en un mundo en movimiento, una era de movilidad humana sin precedentes, en donde una de cada siete personas es migrante, ésta es sin duda la megatendencia del siglo XXI”. Según la OIM, actualmente hay 232 millones de migrantes en el mundo y se espera que para el año 2040 haya 400 millones de migrantes internacionales.
Explicó igualmente que este fenómeno se debe principalmente a factores tales como la revolución digital, las crecientes disparidades entre norte y sur desde la perspectiva económica y social, el cambio climático, la creciente complejidad de los múltiples desastres, tanto naturales como aquellos provocados por el hombre y la necesidad de responder al creciente mercado laboral. Todo ello, agregó, “nos indica que la migración es una tendencia que va a continuar a lo largo del siglo XXI”.
En referencia específica a las Américas, el alto representante de la OIM comentó que el Hemisferio sigue siendo muy significativo para la migración internacional, y anotó la creciente tendencia de la llamada migración “sur-sur”. Coincidió con el Secretario General Insulza en el creciente impacto de las remesas enviadas por los migrantes, que se proyecta que para 2015 sumen mucho más que toda la asistencia humanitaria internacional. “Muchos países de las Américas dependen en gran medida de las remesas, sin embargo, las políticas gubernamentales no se han puesto al día con esta tendencia de movilidad humana de nuestro tiempo, y es necesario identificar cómo pueden los países beneficiarse de esta realidad”, afirmó.
El Director de la OIM presentó las recomendaciones que su Organización ha aportado para el diálogo de alto nivel en las Naciones Unidas, que buscan identificar áreas de acción prioritarias, entre ellas: la necesidad de mejorar la percepción pública de los inmigrantes, poniendo de relieve el importante papel que desempeñan; integrar la migración en los planes de desarrollo de los gobiernos; hacer un mayor esfuerzo para proteger los derechos humanos de todos los migrantes, independientemente de su estatus legal; contar con asistencia para migrantes en situación de crisis, incluidos los desastres naturales; y mejorar los procesos de recolección de información científica y formular políticas basadas en el conocimiento fáctico, invirtiendo más en la investigación y en la recopilación de datos.
“La migración de gran escala es inevitable dada la realidad demográfica que vivimos; es también necesaria si queremos responder a las necesidades laborales, identificar capacidades y contribuir al crecimiento económico; y es muy conveniente si contamos con las políticas adecuadas, teniendo en cuenta que la migración ha sido históricamente muy positiva”, concluyó el Embajador Swing.
La Directora del Instituto de Estudios para la Migración Internacional de la Universidad de Georgetown, Susan F. Martin, presentó sus comentarios en torno a los retos y oportunidades para los países de origen y los países receptores de migrantes, con énfasis en la necesidad de trabajar por un desarrollo económico y social adecuado que ofrezca estabilidad para que los ciudadanos no se vean en la necesidad de emigrar.
Martin comentó que aspectos como la reducción de la violencia, el abuso, la explotación y la xenofobia en los países de destino son temas de gran importancia en los que se debe poner gran énfasis, así como asegurar que se respeten los derechos de los migrantes, incluidos su derecho a tener una vida digna. “Debemos reforzar el compromiso de los países de la región con la protección de los refugiados y extender dicha protección a otras personas que enfrentan situaciones de peligro para sus vidas”, afirmó.
La académica universitaria abogó igualmente por promover la integración de los migrantes en los países de destino, “lo cual radica en garantizar que cuenten con las herramientas necesarias para poder ascender en la escala económica e integrarse plenamente a su nuevo hogar”. Igualmente hizo hincapié en la necesidad de “contar con procesos de reintegración de los migrantes que regresan a sus países de origen”.
La catedrática de la Universidad de Georgetown coincidió con la perspectiva de fomentar la capacidad gubernamental en todos los niveles para manejar los temas relativos a la migración y asegurar que las políticas públicas y la toma de decisiones estén basadas en datos reales.
Finalmente, la Secretaria Ejecutiva para el Desarrollo Integral de la OEA, Sherry Tross, que moderó el intercambio de preguntas y respuestas, cerró el debate recordando que el tema de las migraciones “no es sólo visible, sino también importante para nuestro hemisferio”. La Secretaria Ejecutiva Tross resaltó el cambio de percepción que se ha dado en torno a este asunto, “el cual ha pasado de estar en el ámbito de la seguridad nacional al reconocimiento de que los migrantes son actores importantes del desarrollo, por lo que es necesario dar atención a este tema por medio de una mayor colaboración y cooperación de todos los actores involucrados”.
La galería de fotos de este evento está disponible aquí.
El video de este evento estará disponible aquí.
Para más información, visite la Web de la OEA en www.oas.org.