Entrevista a Luis
Enrique Aguilar, Jefe de Proyectos del Programa de Derechos Fundamentales y
Justicia y a Cecile Bloume, Especialista en Derecho, Gestión Pública y
Migración del Programa de Derechos Fundamentales y Justicia.
1. ¿Cuál
es la situación actual de la normativa sobre migración en Perú a la luz de los cambios promovidos por
el gobierno?
En el mes de febrero de
este año se aprobó la Ley de Re-inserción Económica y Social del Migrante
Retornado la cual busca “facilitar el retorno de los peruanos que residen en el
extranjero (…)” (artículo 1 de la Ley). El
primer gran cambio de esta Ley es que buscó incluir medidas de re-inserción
económica y social y no solamente medidas fiscales, sin embrago las medidas
previstas no han sido especialmente elaboradas para personas retornadas sino
que son programas ya existentes abiertos a cualquier nacional, como por ejemplo
el acceso a la Ventanilla Única de Promoción del Empleo. Otro de los cambios importantes de la Ley fue la inclusión de una mención especial a los peruanos retornados en
situación de especial vulnerabilidad, sin embargo la Ley hizo referencia a programas
generales sobre vulnerabilidad socio-económica y no programas especialmente
diseñados para personas retornadas en situación de vulnerabilidad.
La Comisión Andina de
Juristas (en adelante CAJ) como parte de la Red Andina de Migraciones, Nodo
Perú (en adelante RAM) resaltó algunas debilidades de esta ley y su Reglamento desde
la perspectiva de la sociedad civil y desde un análisis de derechos durante el
proceso de adopción a través de comentarios enviados al Congreso y de la Mesa
de Trabajo Inter-sectorial para la Gestión Migratoria. En primer lugar, la RAM mencionó la
importancia de fortalecer la centralidad del ser humano en la ley y como
consecuencia la necesidad de dar respuestas integrales a la migración de
retorno, además de medidas urgentes y permanentes y no solamente respuestas
coyunturales. En segundo lugar, resaltó
la necesidad de reconocer y visibilizar los aspectos positivos del retorno. En tercer
lugar, para la RAM la política de retorno debería adoptar medidas de
reintegración descentralizadas. En cuarto lugar, se debería incluir en la
política migratoria diversos enfoques como él de género, inter-generacional,
inter-culturalidad y de capacidades diferentes que son herramientas que permiten
visibilizar diferencias para la adopción de políticas integrales. En quinto
lugar, el Estado debe adoptar un rol activo frente a los Estados de destino. Finalmente, es
importante recordar la importancia del respeto y garantía del derecho a no
retornar.
Además de la adopción de
esta ley, es importante subrayar que existen varios cambios a nivel de la
institucionalidad de la política migratoria en el país, con la creación de la
Superintendencia Nacional de Migraciones y la creación de la Mesa Grupo de
Trabajo Multisectorial encargado de estudiar, analizar y formular la propuesta
de reforma de la Ley de Extranjería peruana.
2. ¿Cuáles
son los problemas más importantes y los cuellos de botella respecto a la
migración?
Existen muchos problemas o
dificultades acerca de la migración y en particular acerca de las respuestas
que ha tomado el Estado frente a ella. Entre esta últimas, consideramos que el
principal problema es que la política migratoria no plantea una visión integral
del hecho migratorio y no ubica la persona migrante como centro de la política
migratoria sino que busca otros objetivos como, entre otros, él de seguridad
nacional. En segundo lugar, a pesar de algunos avances como la publicación de
la Encuesta Resultados de la Primera Encuesta Mundial a la Comunidad Peruana en
el Exterior 2012 por OIM –INEI, se identifica la falta de información sobre el
hecho migratorio que no solamente se manifiesta en los pocos datos que existen
sobre los flujos sino también en la poca información que tienen los principales
interesados, es decir las personas migrantes, sobre sus derechos. Otros cuellos
de botella que se pueden identificar son la falta de especialización de los
funcionarios y funcionarias encargados del tema, la falta de presupuesto
público para el tema migratorio, el tratamiento sectorial del tema, la
existencia de un marco normativo que no tome en cuenta la realidad actual del
hecho migratorio y tampoco los
estándares de derechos humanos que existen en la materia.
Muchos de los problemas comentados han
sido identificados en el marco del Foro sobre Migraciones y Políticas Públicas y
se encuentran disponibles en la página web siguiente:
Próximamente se publicará la Agenda
Social Migratoria, documento que sintetiza la visión de la sociedad civil sobre
el hecho migratorio.
3. Respecto
a hace algunos años, ¿cuáles son las mejoras visibles sobre el tema?
El
tema está hoy en día más visible y existen cada vez más instituciones
tantas públicas como privadas que se interesen por el tema. Como se ha mencionado, la adopción de una ley
de retorno, a pesar de las debilidades que la misma puede contener, demuestra
el interés del Estado en el tema. Sin
embargo, esta visibilidad no garantiza un tratamiento integral del fenómeno
sino que nos encontramos más bien frente a una política reactiva. En efecto, el
hecho que la migración sea más visible se debe al impacto migratorio, más que
al interés real del Estado por el fenómeno. Por ejemplo, es claro que los
migrantes retornados preocupen más por su impacto en la economía (incluyendo el
mercado laboral) que por su situación de vulnerabilidad.
4. ¿La
migración es un tema relevante para la opinión pública o falta todavía informar
y sensibilizar más? ¿Qué sugeriría?
Es un tema que si bien ha tomado
importancia en los últimos años no es tan prioritario para la opinión pública,
razón por la cual debería generarse más información y sensibilización sobre el
tema. Se debería generar alianzas privadas-públicas para llevar a cabo campañas
de sensibilización que pueden tener mayor impacto en la opinión pública. Es
preciso apuntar que ya existen
iniciativas interesantes como la de ASPEm con el concurso Audiovisual Dos Orillas
Historia sobre Migrantes o la acción de la RAM para el día internacional del
migrante, entre otras, que se podrán
replicar.
5. ¿Cómo
trabaja su institución para solucionar problemas ligados al tema migratorio?
Desde el año 2007, la Comisión Andina
de Juristas adoptó como línea de trabajo institucional los derechos de las
personas migrantes y ha realizado una serie de acciones de capacitación,
investigación e incidencia pública sobre los temas migratorios desde un Enfoque
Basado en Derechos Humanos. Además, la CAJ lidera más de un año el proceso de
la RAM Nodo Perú, espacio de articulación que reúne a organizaciones a organizaciones de base, así como centros de investigación y atención
a personas migrantes, el cual ha permitido generar respuestas más integrales a
los desafíos del hecho migratorio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario