martes, 13 de diciembre de 2011

Para niños y adolescentes es difícil hablar sobre la migración de sus padres





Muchos niños y adolescentes cuyos padres migraron al extranjero no han tenido nunca la oportunidad de hablar sobre la separación, lo que significó para ellos el hecho de quedarse en el país, mientras que sus progenitores tuvieron que partir en busca de oportunidades. 

Así lo detalló, Juan Ansión, coautor de la investigación "Los que se quedan. Familias de emigrados de un distrito de Lima", quien aseguró que muchos niños que participaron en la investigación no mencionaron en ningún momento el tema "por decisión propia o porque sus familias se lo negaron". 

En declaraciones a la secuencia radial "Dos Orillas", a través de Ideeleradio, el también profesor principal del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica recordó que en la mayoría de casos, la migración se produjo por la búsqueda de un futuro económico mejor. 

Sin embargo, considera que esa situación está cambiando, producto de la crisis económica y se está "produciendo más bien la figura del retorno hacia el país de origen".

AFAMIPER presenta propuestas de políticas para migrantes peruanos



La Asociación de Familiares de Migrantes Peruanos en el Exterior (AFAMIPER) presentó ante la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso un petitorio denominado "Nueve políticas urgentes para las peruanas y los peruanos en el exterior".

El petitorio que fue respaldado por los miembros de la comisión parlamentaria, señala lo siguiente: 

1)  Creación del “Viceministerio de Gestión y Política Migratoria” dependiente de la Cancillería, con dedicación exclusiva y permanente a la temática, fundamental para un adecuado tratamiento, integral con enfoque de derechos y género en las migraciones, incorporando a las actuales Direcciones especializadas y articulando a todas las demás entidades, niveles y sectores del Estado, a través de la “Mesa Intersectorial para la Gestión Migratoria”, la cual debe incorporar necesariamente un mecanismo permanente de interacción con la sociedad civil involucrada.

2) Creación del “Canon Consular” con el 15% de lo ingresado anualmente a la caja fiscal por concepto del Impuesto General a las Ventas (IGV) a las remesas enviadas al país, para ser destinado exclusivamente a sustentar la política pública hacia ellas y ellos, lo cual no constituye un gasto, sino una inversión de las más redituables para el país, como nuevo componente adicional a los actuales en el presupuesto consular.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Empresarios y empresarias de Huaycán presentaron sus productos en desfile de modas


Empresarios y empresarias de Huaycán mostraron sus prendas en un desfile de modas en la sede de la Cámara de Comercio de Lima, en el marco de la clausura de un programa formativo, ejecutado por los proyectos "Huaycán hacia el Emprendimiento" y "Dos Orillas". Las prendas confeccionadas son el resultado de un largo proceso de capacitación y de asistencia técnica impulsado por la Asociación Solidaridad Países Emergentes (ASPEm), con el financiamiento de la Unión Europea y la Fundación Cariplo. Durante este proceso 33 empresarios y empresarias de Huaycán fueron capacitados y asesorados para aprender a innovar, introduciendo conceptos, información de mercado y tendencias en el quehacer cotidiano de su producción, lo que les permitió traducir sus propias creaciones a prendas concretas. Video: Willax TV


Fotos: ASPEm 

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Crisis española hace que inmigrantes vuelvan a sus países



El número de ecuatorianos, colombianos, peruanos, cubanos y argentinos —cinco de las principales nacionalidades de extranjeros residentes en España— se ha reducido de forma importante en el tercer trimestre del 2011. Así lo muestra el último informe publicado por la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración.

El mismo documento revela que la cifra de inmigrantes ya ha disminuido en 19 provincias, cambiando el balance demográfico a favor de la salida del territorio español, tanto de los que antes llegaron de terceros países, como de los nativos. Sólo en la Comunidad de Madrid la cantidad de inmigrantes disminuyó en más de 40.000 personas en los primeros seis meses de este año. Y continúa en descenso.

viernes, 2 de diciembre de 2011

EE.UU. amplía muralla fronteriza con México... hasta el mar

Foto: BBC Mundo
Escrito por: Valeria Perasso - BBC Mundo

Grúas, operarios y grandes pilotes de metal son por estos días parte del paisaje de las playas de Tijuana y San Diego, el punto más occidental de la frontera entre México y Estados Unidos. Allí, el gobierno estadounidense está construyendo una prolongación del muro divisorio que se adentrará casi 100 metros en el océano Pacífico.  

El llamado proyecto "Surf Fence" tiene por fin dificultar el acceso de la inmigración indocumentada desde el sur, una misión a la que la Oficina de Aduanas y Protección de la Frontera (CBP, en inglés) destina más de 20.000 oficiales patrulleros y costosa tecnología de vigilancia del terreno.

Durante los últimos años, la CBP ha fortificado más de 1.000 kilómetros del borde binacional. Con el nuevo plan en San Diego, California, busca reemplazar una valla en pie que llega hasta la costa pero que, según las autoridades, puede ser franqueada durante la baja de mareas.